2° Encuentro Internacional de Investigadores
en Estudios Afrolatinoamericanos
“Perspectivas, problemáticas y tendencias”
Cartagena de Indias, Colombia
04-07 de junio de 2024
eiieacartagena@unicartagena.edu.co
PRIMERA CIRCULAR
Convocatoria para la inscripción de Simposios temáticos
Nuestro Primer Encuentro del 2021, virtual, reunió a investigadores de muchos lugares del mundo y dio cuenta de la revitalización de líneas de estudios, así como del surgimiento de nuevas perspectivas, tendencias y campos de investigación en los estudios afrolatinoamericanos y afrocaribeños, lo cual nos ha alentado a continuar con este proyecto. La Universidad de Cartagena, a través del grupo de Investigación CILA y su revista PerspectivasAfro del Programa de Lingüística y Literatura, a los que se une el Instituto de Estudios del Caribe, convoca a investigadores y estudiantes de doctorado avanzados a participar en el Segundo Encuentro Internacional de Investigadores en Estudios Afrolatinoamericanos (EIIEA-2024), que se realizará de modo presencial.
Buscamos, con este llamado, continuar con lo que comenzamos hace dos años: contribuir al desarrollo de los estudios afrolatinoamericanos como un espacio interdisciplinar en el que se combinen investigaciones literarias, históricas, lingüísticas, filosóficas, artísticas, antropológicas.
Los objetivos son propiciar la comunicación entre investigadores de diferentes ámbitos académicos internacionales, incentivar el avance del conocimiento y promover el desarrollo de redes y/o grupos de investigación interdisciplinarios.
Para ello, hemos previsto la organización del Segundo Encuentro con simposios temáticos que examinen las “Perspectivas, problemáticas y tendencias” en los estudios afrolatinoamericanos y afrocaribeños actuales, a partir de una de las dos siguientes modalidades de participación (los coordinadores de los simposios tendrán libertad para elegir la modalidad que mejor se adecue a sus objetivos):
Modalidad 1. Mesas de trabajo: los participantes expondrán sus trabajos de investigación en marcha durante veinte minutos, al final de cuya exposición se desarrollará una discusión entre los inscriptos en el simposio. La apertura de un espacio para preguntas del público será decisión de los coordinadores. Se busca con ello conocer las investigaciones que se están realizando en otros escenarios, incentivar el intercambio de ideas y, en lo posible, establecer líneas de convergencia que posibiliten la creación de colaboraciones académicas.
Modalidad 2. Paneles con ponencias: Los participantes, reunidos en paneles de hasta 3 integrantes, tendrán 20 minutos para exponer sus propuestas. Cada panel podrá contar con un/a comentarista (como cuarto/a integrante). Lluego de cuya participación se abrirá un espacio para las preguntas del público (la participación de un comentarista será decisión de los coordinadores).
ENVÍO DE PROPUESTAS DE SIMPOSIOS
Se recibirán propuestas de simposios hasta el 31 de marzo de 2023 a través del formato que se halla en la página web del Encuentro: https://www.enestudiosafrolatinoamericanos.com/formulario-para-simposios-2-encuentro/
Las propuestas de simposios serán evaluadas por nuestro Comité Científico-Académico.
FECHAS IMPORTANTES
Recepción de propuestas de simposio: hasta el 31 de marzo de 2023
Comunicación de simposios aceptados: hasta el 20 de abril de 2023
Publicación de los simposios aceptados: 21 de abril de 2023
Inscripción para participar en un simposio: hasta el 31 de julio de 2023
Confirmación de las propuestas aceptadas: 30 de septiembre de 2023
COSTOS DE PARTICIPACIÓN
(El modo de pago será detallado una vez se hayan aceptado las propuestas)
Hasta el 1 de febrero de 2024
Participantes de la Universidad de Cartagena: $100.000 COP
Participantes de otras universidades colombianas: $ 200.000 COP
Participantes de universidades de Latinoamérica y el Caribe: U$S 150
Participantes de universidades de otros países: $ 200
Hasta el 1 de marzo de 2024
Participantes de la Universidad de Cartagena: $150.000 COP
Participantes de otras universidades colombianas: $ 250.000 COP
Participantes de universidades de Latinoamérica y el Caribe: U$S 200
Participantes de universidades de otros países: $ 250
Comité organizador
Silvia Valero, Universidad de Cartagena
Muriel Vanegas Beltrán, Universidad de Cartagena
Emiro Santos García, Universidad de Cartagena
Apoyo organizativo intersinstitucional
María Alejandra Aguilar Dornelles, Florida Atlantic University
Comité científico-académico
Wlamyra Albuquerque, Universidad Federal de Bahia, Brasil
Ana Lucía Araujo, Howard University
Larissa Brewer-García, Universidad de Chicago
José Antonio Caicedo, Universidad del Cauca
Celso Castilho, Vanderbilt University
Daylet Dominguez, Berkeley University
Florencia Guzmán, Universidad de Buenos Aires
Ineke Phaf Rheinberger, Institut für Romanistik, Justus-Liebig-Universität, Giessen, Alemania.
Elisa Rizo, Iowa State University
Mara Viveros, Universidad Nacional de Colombia